El domingo 9 de Julio del 2023 fue la fecha perfecta para la segunda edición de LOS MÁS PESADOS, organizada por el crew The Fucking Flavors con fin de recaudar fondos para el viaje de uno de sus integrantes, Pegaso, al OutbreakEurope en el país de Eslovaquia.
Fue en el parque rojo donde se llevó a cabo primero un taller gratuito para cualquier interesado impartida por el mismísimo Pegaso, entrenador del CODE en la materia.
La organización llevada a cabo por el crew The Fucking Flavors fue impecable. Los jueces Glex One FreshFunk,Bboy KastrongHolookunz y GeritaFlavor de la categoría de Breaking, la ParceFlavor de Popping y Junicornio de Open Styles se hicieron presentes; y con el Hosteode Chava y Jhimbox Flavor, así como el sonido de MartinYee y BeatamineTorres el ambiente se puso prendidísimo entre participantes y público.
Para las categorías se armaron cyphers donde también se escogió al Cypher King que también fue premiado como los campeones de las categorías Kids, Libre1vs1 y OpenStyles con prendas de los patrocinadores Santa Suerte, Marchand y Flavor Producciones.
¡Muchas felicidades a todos por su participación. Le deseamos a bboys Joshy y Pegaso un muy divertido viaje quedando muy seguros estaremos perfectamente representados!
Llegué a Rapa Nui por invitación de Blade (@blade_gonzlez), espacio cultural, galería, compra-venta/trueque de libros y discos, comida con agenda vegetariana y mucho más. Ubicado justo frente a la preparatoria 7, donde él asistió.
Desde ese entonces fue que Blade empezó a acudir a este sitio de Ricardo, el dueño, que desde hace más de 15 años se ha mantenido promoviendo la cultura de distintas formas.
—A mí me empezó latiendo machín la poesía, de ahí hicimos un círculo de lectura y nació ‘Los nadie’ un proyecto donde invitábamos pintores, poetas, músicos, de todo, al barrio, para llevar talleres y acercarnos más.
Ricardo hace grabado y tiene una amplia gama de temas para conversar. Nos aventamos un largo rato platicando de la Isla de Mexcaltitán, el Ejercito Zapatista, el Estado de México y las zonasarqueológicas escondidas en el calor de distintas colonias.
En menos de un mes Blade estará llevando a cabo un evento donde convergerá la exposición artística de arte urbano y plástico, rifa de productos, venta de comida así como torneo de Breaking y Electro para recaudar fondos para la compra del espacio y así continuar el proyecto en el mismo sitio.
Rapa Nui es una isla de las polinesias, el nombre como alegoría a lo alejado que está de la urbe. La colonia Tuzanía, como todo éste lado de la calzada, ha quedado estigmatizado, olvidando la producción artística presente.
¡Ayúdanos manteniendo el espacio de Rapa Nui asistiendo a los talleres, galería, lonchería, eventos, comprando libros, discos o simplemente pasando un muy buen rato conociendo a la comunidad!
José Valencia, Bboy Kastrong, tiene unos 17 años bailando breaking y un poco más incursionando en el Hip-Hop por medio del grafiti. Tuve el placer de conocer de cerca su trabajo magistral en ésta disciplina y de masajista, algo que, como muchas de sus actividades, termina complementando la versatil persona que es.
Los primeros pasos en el Hip-Hop
En la primaria fue cuando comenzó haciendo bocetos en su cuaderno pero hasta la secundaria con influencia de amigos que hacían grafiti de manera legal e ilegal plasmó sus trazos en distintos sitios. Por medio de la música de Snoop Dog, Dr. Dre e Ice Cube fue que el término de Hip-Hop llegó a sus oídos por primera vez, pero hasta que se inmiscuyó de lleno al Breaking fue que conoció bien sobre todo lo que implicaba la cultura.
Empezó a bailar Breaking gracias a un amigo que iba mucho al barrio, exnovio de su hermana que lo acercó a su cuñado Beto, de Super Sonic, un Crew ya establecido que entrenaba solo entre conocidos. Con muchos nervios, cuenta Kastro, pidió que lo ayudara y fue así que Beto aceptó.
—Antes realmente era muy difícil que alguien te puediera enseñar a hacer Breaking porque por lo mismo, hacían una movida, por ejemplo “flares” que les costó mucho, y tener ese secreto se lo guardaban para ellos mismos.
Aprender de las calles
Beto lo llevó al Kiosko de Atemajac y de ahí con otro equipo llamado Estilo Sin Nombre a FIDA, un salón de clase donde tuvo uno de sus mayores apoyos: Alian, Super Sonic, Estilo Sin Nombre y hoy en día Fucking Flavor, que junto con Holookunz son los Crews más fuertes y activos en Jalisco.
Holookunz se fundó hace 13 años. Kastro, su hermano Kastrito, Migue, Max-Steel, Ojitos, Chiqui y muchos otros bboys y artistas que se fueron añadiendo como Abraham, director del documental Breaking for Life centrada en los Holookunz. El año pasado apenas Migue realizó el primer libro documental sobre la cultura e historia del Breking en Guadalajara, titulado BreakingGDL.
Entrenando Breaking; bailando Bachata, dando clases o masajes, haciendo piezas de grafiti por encargo, trabajando en CEDAT, fundación para personas en la correccional proporcionando talleres con enfoque en la cultura Hip-Hop, pero también colaborando con diversos artistas y proyectos, presentándose en parques públicos, la plaza Andares, competencias dentro y fuera del estado, shows en giras para Santa Fé Klan, promocionales para Santa Suerte, por mencionar algunas actividades, es que pasa los días un verdadero referente de la cultura Hip-Hop en Guadalajara, Jalisco.
Nuevos Muralismos – Leer la ciudad a través del postgraffiti
En la madrugada del viernes 19 de mayo del 2023 cayó la primera lluvia del año en Guadalajara, Jalisco. Yo había vuelto de entrenar breaking con bboy Kastrong y terminé devastado, pero la emoción de leer la ciudad con la guía Karen Mora (@karenmoramx), fundadora de @tourstreetartgdl y @stickersgdl hizo que no fuera muy difícil decidirme a levantarme en la mañana para ir.
La cita fue en Av. Chapultepec y Av. Libertad, en el café de Fondo de Cultura Económica hice algo de tiempo en lo que se reunía el numeroso grupo así nacional como con presencia de extranjeros.
Cuando inició me dio gusto que el proyecto había tenido mucho interés desde el Laboratorio de Arte Público que impartió en la Escuela de Artes Jalisco, las ganas por conocer la calle es lo que nos llevó a este enorme grupo a compartir percepciones, experiencias y arte en general.
Los museos y la calle igual
La primer pieza justo sobre el andador Chapultepec: Ta_patio de Alejandro Fournier, los mosaicos en el suelo delimitados en un espacio parecido al que suele tener un patio, los colores del escudo de la ciudad de Guadalajara, la forma de las flores y una escultura que se alarga buscando las nubes.
Quizás ninguno de nosotros le había tomado el tiempo a admirar obras como Xiuhcoatl de VRS crew que lleva casi 11 añosahí, uno lo ve pero no se da tiempo de leer a tantos escritores que habemos aquí adentro.
La interpretación de los Primates de Tercox, reconocer a Hesse y los objetos del Lobo estepario de Esneonee, las S†S de la Santa Suerte, el mural grandísimo colaborativo de la feria del hongo en Barandica de Miguer._art Trepo Parker Charlyna, tantas pequeñas y grandes piezas, obras, tags, bombas por capturar y preservar, por leer e interpretar, discutir.
Infinitas gracias a Karen Mora por compartir su ruta, lectura y herramientas para interpretar con nosotros, prestar su conocimiento en el arte urbano en un paseo de reconocimiento de la ciudad y su comunidad artística
Sr. Libro y Sr. Calle
Uno aprende tanto dentro como fuera de las instituciones, eso es evidente. En México el Muralismo tiene relevancia desde José Vasconcelos y su plan de combatir el analfabetismo a partir del arte urbano. Aquí tuvimos a los 4 gigantes: Siqueiros, Orozco, Rivera y Tamayo.
El viaje de Siqueiros en 1933 a Buenos Aires impulsó la tendencia argentina al muralismo con la diferencia de que ésta mantuvo sus instituciones cerradas mientras un público muy abierto. Sindicatos y grupos de artistas se movilizaron para consolidar el país dentro del muralismo que respondía a un ímpetu de crítica a la crisis política que se vivía. Con la muerte de AlfaroSiqueirosen 1974 y la explosión del graffiti en el continente americano la tradición tomó otra ruta.
Cuando tuve la oportunidad de conocer más de cerca a los MonkeysYeah fue por Fain Noise. Aranéa me lo presentó y me regaló unos momentos de exploración en su camino por la música callejera, por el arte urbano.
Hace unos 14 años Fain, de unos 17, comenzó a tocar en las calles de su natal León, Guanajuato. Fue parte de varias agrupaciones donde desarrolló la percusión con bongoes y en una tocada mientras su hermana gemela interpretaba bailando su música, de camino a casa se encontraron con los Monkeys Yeah, que llevaban poco de su formación y lo invitaron a improvisar, por la buena conexión pidieron su número para continuar.
Las presentaciones en distintas partes de México fue mostrando el distinto nivel de compromiso en el proyecto de cada uno de los integrantes, crearon un disco ‘O.M.N.I’ una joya de bucket drum latino con samples satíricos, cubeteros con una marcadefinida.
Bucket Drummers, Cubeteros
—Gordo (@eddybeats , que también hace beatbox) toca el diyeridú, un instrumento de los originarios de Australia, el sonido es bastante parecido a la trompeta maya, búscala así, no recuerdo bien su nombre.—
Ahora los Monkeys Yeah son un dueto. En menos del mes vuelven a Europa y será su 5toviaje. Además de haber recorrido casi todo México han tocado en países como Francia, Alemania, Bélgica, España, Inglaterra, Holanda. Se van por 3 o 4 meses. Llevan unos 8 años ya en Guadalajaraviviendo pero habían venido mucho ya antes de eso.
—Ya teníamos bien ‘taloneado’ todo León, y nos fuimos cayendo de uno en uno de los últimos 3 que ya éramos.—
Hip-Hop
Platicamos sobre lo invisibilizado que suele estar el bucket drumming, incluso en la concepción general del Hip-Hop, tanto los de adentro como los de afuera suelen considerarlo como un elemento de alguna otra cosa tanto como el beatbox solo un elemento del rap. Un tema que salió a relucir es su participación en la cultura de Jalisco, llevando ésta bellísima música urbana a todo público adultos y niños, colaborando con marcas como Santa Suerte y también artistas como Sul Piña, Loco Vara y los Holookunz, breakers de Jalisco.
Puedes encontrarlos los fines de semana atrás de la catedral de Guadalajara, en el camellón, donde veas gentereunidacon los celulares en mano y niñosbailando, así como muchos eventos culturales en todo México.
Uno de las actividades dentro del hip-hop que a veces se pasa por alto es el beatbox. Este gesto realizado con las cuerdas vocales emulando sonidos de la naturaleza se ha desarrollado en diversas culturas a lo largo de los años de manera natural y en la década de los 80 funcionó como herramienta para el estilo callejero del rap.
Darren ‘Buffy’ Robinson, Doug E. Freshy Biz Markie son tres de los más grandes artistas del breat-boxing llevando esta bella cultura a una exposición popular de Estados Unidos, llegando hoy en día a existir múltiples competencias en todo el mundo que lo mantienen vivo.
COTIDIÁFONOS
En 1980 mientras el arte callejero tomaba la ciudad de Nueva York un muchacho llamado Jerry Wright tocaba de manera extraordinaria con un balde en las estaciones del metro, y no es un caso aislado de cubeteros o bucket drummers, Jared Crawford, Raymond King, The Chicago Bucket Drummers en otras partes también de Estados Unidos, así como Paul Simmon de Brasil y Nicolás Arnicho de Urugüay también incursionaron con el uso de utensilios reutilizables que erróneamente se pueden considerar ‘basura’.
El uso de los plásticos se popularizó en 1950 con personajes como Earl Tupper, fundador de la marca Tupperware Plastics Company, éste material resistente y de descomposiciónlongeva que perdió la patente en 1984 es tan parte de todos los países que, cuando me contaba sobre todo esto en el techo FainNoise, integrante del proyectoInternacionalmente conocido los MonkeysYeah, podía observar diversas cubetas, fungiendo de macetas para diversas plantas.
El fin de semana acudiré al centro de Guadalajara donde los Monkeys Yeah nos deleitan casi todos los viernes, sábados y domingos atrás de catedral.
En la esquina del Urbana Gourmet quedé de verme con Saúl Robles (@Sulpinha) en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Fue afuera de ese restaurant monchoso donde Sulpiña realizó una pieza con ayuda de sus dos hermanos. Él es el de enmedio y con solo 26 años lleva la mitad de su vida siendo parte de la cultura urbana del Hip-Hop.
Su primer acercamiento debió ser por su hermano mayor, artista callejero que desde corta edad se expresaba de manera prolífica en las paredes de Huentitán con la técnica del Grafiti.
Break Dance
En la secundaria comenzó a bailar Break Dance en el grupo Somos Crew, de esa agrupación solo Tatay y Loco Vara quedan. Buscando crecer en el ámbito se acercaron a los Creyentes del Funk, un grupo de break del que hace unos meses conocimos al miembro Glexo en Artel Barrio.
La vida de Sulphina es tan interesante como para un libro con muchas páginas, una hora fue muy corto para presentarle todos mis cuestionamientos sobre el Hip-Hop y el desarrollo de un artista fuera en las calles tanto como dentro de los edificios.
Saúl comenzó dando clases como muchos maestros de la disciplina: cubriendo, pero con el tiempo su inquietud lo puso en Casas Hogares donde lleva el movimiento y de donde también aprendió luego artes circenses. Dos años formó parte de los artistas de Circo Dragón por recomendación de Kastrito lo que lo llevó a viajar por la república presentándose junto con ellos, hoy en día da clases de Break-Dance en Circo Dragón, DEM alterno, Danz Corp y Casas Hogares.
Multidisciplinariedad
Del muralismourbano ha realizado al rededor de 15 piezas dentro y fuera de la ciudad, incluso en un Meeting of Styles, evento de talla Internacional llevado a cabo en Tlajomulco, pero su trabajo como maestro me parece remarcable, gracias a su conocimiento en la psicología comprende los problemas con aprender y desaprender, la importancia de la infancia y los problemas que causan la rigidez de pensamientos para crecer.
Platicamos un largo rato sobre las herramientas de expresión, me contó sobre el uso de herramientas digitales para crear piezas y stickers, las diferencias del breaking hace unos 10 años y el deporte del que ahora entra a las Olimpiadas, Sul es un artista multidisciplinario con formación dentro y fuera de los libros, dentro y fuera de la calle, con definitivamente mucho conocimiento sobre la expresión, como arte, como medio de identidad y forma de compartir.
Muchas gracias por el tiempo brindado, ¡no paren de seguir sus redes para estar al tanto de su arte!
Tuve la oportunidad de acudir a tres lugares obligatorios para un amante de la vida nocturna en Puerto Vallarta, Jalisco.
Gracias a la invitación de mi amigo Wes, decidimos ir a conocer tres bares con una estética bien definida desde sus superficies hasta bebidas y sonido.
Colibrí
El primer spot fue Colibrí, un bar de cerveza artesanal, tragos y música house. Las luces rojas contrastan con el verde de las plantas y los tabiques de las casas antiguas con las que colinda su pista de baile.
Yambak
Decidimos seguir después de unas cuantas IPA tropicales y unas Doble stout de chocolate a Yambak, un sitio de tres pisos a solo unas cuadras también del malecón.
El primer piso aparentaba un bar tranquilo para comer y descansar mientras el segundo era todo lo contrario. La pista al aire libre cuenta con unos balcones a la calle donde refugiarse de la gente que baila frenéticamente con el sonido del DJ con algo de techno. Nos instalamos hasta arriba en el rooftop donde se podía admirar las piezas de Neo-muralismo (o tal vez graffiti) en las paredes y tenía un aura de tranquilidad cerca del horno de piedra donde terminaban de calentar unas pizzas.
Cuando salimos ya era muy tarde, quizás las 4 y media o 5 am, las calles de Vallarta seguían concurridas por individuos o grupos como el nuestro buscando algún sitio para seguirla.
La cultura urbana colinda de repente con las autoridades que no permiten uno patine en un estacionamiento, que necesita un permiso para expresarte artísticamente en una pared, que requiere un amparo para utilizar sustancias que evidentemente solo sirve su prohibición para las mordidas que piden como si fuera su derecho. Así que las personas que buscan divertirse en la urbe latinoamericana deben tener cuidado.
Roxy
De esa manera terminamos en Roxy, un bar de música Rock con billar donde los músicos interpretaban maravillosamente covers de System of a Down y Metallica entre muchas otras. Terminamos
La Universidad Autónoma de Nayarit en conjunto con la Secretaría de Extensión y Vinculación, la Unidad Académica de Artes en su programa académico de Licenciatura en Música se presentó para la 13ª temporada de Jueves de concierto en el centro cultural casa Fenelón el 30 de marzo del 2023.
Desde hace algunos meses he notado un mayor compromiso en este centro cultural que busca el deleite del público así como la exposición de artistas (desde radio303, un proyecto de música techno disidente hasta la colaboración con la UAN).
Gracias a Julio Rea, gran colaborador de Urb4no.net/ , colega de Revistacontexto.com.mx/ y amigo fue que se hizo posible la captura de la primera presentación de los estudiantes de la licenciatura de música en Casa Fenelón donde se esperan una serie de conciertos más demostrando lo aprendido, esta vez tocó percusiones, esperamos con ansias cuerdas y viento.
La última estación del fin fue La Alameda, parque ocupado por la curaduría de 303radio para amenizar con un downtempo. Junto a las copas de los árboles en la oscuridad se proyectaba un espectáculo de luces sincronizado al ritmo del sonido. Después de bailar un rato a lado de Nora, profesora y antes de eso artista de teatro, y platicar sobre la difícil producción o promoción de eventos culturales en el estado decidí sentarme en el borde de la fuente, donde Lalo Wild me brindó una de las conversaciones más nutritivas del fin del semana.
El proyecto 303radio busca cultivar a los nayaritas con una curaduríatechno que acompañe y devuelva vida a los espacios poco procurados, recreación en fiesta por DJs con proyectos interesante y día de bajón en sitios públicos como lo fue La Alameda esta vez.
“Y lo siento como una salida al parque con tus compas. Echando cotorreo tranqui en vez de un domingo encerrado de hueva.” “Sí ahuevo es la tirada, y pues esto se hace ya sin lucro, con lo que se sacó de ayer.”
Acompáñennos en Komorebi y todos los proyectos que 303radioacomoda para nosotros.
Debe estar conectado para enviar un comentario.